Jack Smith (Columbus, Ohio 1932 – Nueva York
1989) fue un director de cine, pionero en el ámbito underground. También
trabajó como actor en varias películas. Fue uno de los primeros en el
uso de las corrientes “camp” y “thrash”, donde se buscaba hacer uso de
todos los medios posibles sin que ello fuera una carga económica,
buscando hacer los rodajes mas rápidos posibles, con equipos técnicos
pequeños o usando material descartado o rechazado de otras películas.
A destacar, como director, sus obras mas conocidas Buzzards Over
Baghdad (1951), Scotch Tape (1961) Flaming Creatures (1963), Normal
Love (1963) o No President (1967)
Jack es generalmente reconocido como uno de los fundadores de las artes escénicas norteamericanas.
Flaming Creatures(1963)
En esta sesión pudimos disfrutar de Flaming Creatures, una sátira de
las películas de serie de B del Hollywood del momento y un homenaje a la
actriz María Montez (1915-1951), quien actuó en muchas producciones.
La película es una anarquía argumental, estructural (de hilo
no-narrativo y de acción interrumpida por cortes a close ups de partes
del cuerpo) y visual, donde parece que todo vale. Rodada en un
cuidadísimo blanco y negro, y acompañada de una curiosa banda sonora,
como son “Siboney” de Ernesto Lecuona, “Amapola” de Joseph Lacalle y
varios pasodobles españoles.
n su época fue una cinta polémica, y considerada hasta obscena por su
temática principal; la ambigüedad sexual. Podemos encontrar desde
andróginos a travestis, drag queens o transexuales en plena orgía.
Destacar que “Flaming Creatures”, a pesar de ser una cinta que fue
maltratada por la incompresión y las mentes cerradas del momento, en la
actualidad es considerada una referencia indiscutible del cine
experimental de los años 60.
Kenneth Anger (Santa Mónica, California 1927)
Es un cineasta, actor y escritor experimental urderground. Ha trabajado
exclusivamente en cortometrajes, ha producido casi 40 obras desde 1937,
nueve de las cuales se han agrupado en lo que se ha llamado ” Magick
Lantern Cycle”.
Su obra es de carácter polémico y perteneciente al
movimiento Queercore. Probablemente uno de los directores de cine más
innovador y desconocido del siglo XX. Sus películas mezclan surrealismo,
con homoerotismo y ocultismo (estaba obsesionado por las obras y la
vida del brujo inglés Aleister Crowley (1875 – 1947)), y han sido
descritas como “elementos de la erótica, el documental, el psicodrama y
el espectáculo”.
El cine de Anger no sólo es transgresor por pertenecer en buena
medida más a las artes plásticas que al cine comercial en forma, sin
embargo el lenguaje audiovisual fue tan visionario pese a su precariedad
de recursos, que la repercusión de Anger se logra ver hoy en día de
forma más clara, pese a que pareciera más “normal”.
Ha sido influenciador de directores como John Waters, Vincent Gallo o Martin Scorsese.
Lucifer Rising (1972)
Es un film experimental con una sucesión de imágenes de caracteres
mágicos y psicotrónicos con el antiguo Egipto como telón de fondo.
Barbara Rubin (Nueva York 1945 – París 1980) fue una cineasta estadounidense y artista de performance.
En la primavera de 1963 fue contratada por Jonas Mekas para trabajar
para la Film-Makers ‘Cooperative, una organización sin fines de lucro
co-fundada por varios artistas para distribuir películas de vanguardia.
La cooperativa fue frecuentada por muchos artistas notables, incluyendo a
Robert Frank, Allen Ginsberg, Salvador Dalí, Ron Rice, Jerry Jofen,
Jack Smith o Andy Warhol. Rubin pronto se convirtió en indispensable
para Jonas Mekas, organizando eventos locales e internacionales.
La filmografia como directora, sólo la componen dos títulos;
Christmas on Earth (1963) y Emunah (1972). Aunque apareció como actriz y
figurante en Chumlum (1964), Dirt (1965), Venus in Furs (1965), Screen
Test (1965), Walden (1969), y póstumamente en los montajes de Birth of a
Nation (1997) y To Barbara Rubin With Love (2007).
Christmas on Earth (1963)
A la temprana edad de 19 años, Barbara Rubin rueda Christmas on
Earth, una película basada en el poema “Una temporada en el infierno”
(1873), del poeta francés Arthur Rimbaud.
Originalmente titulado “Cocks and Cunts”, Christmas on Earth, cuenta,
en sus actuaciones, con varios artistas pintados y enmascarados
participar en una variedad de actos sexuales variopintos. La cinta no
fue solo grabar planos secuenciales de una orgía que organizó en un
apartamento de Nueva York, con un excelente sentido técnico y artístico,
si no que iba a ser una obra que la lanzaría a la fama. A la cinta se
le añadió una exquisita y cuidada banda sonora, música psicodélica del
momento. Así incluyó a grupos de la talla de Jimi Hendrix Experience,
The Who, Eric Burdon & New Animals, The Move, Pink Floyd, Soft
Machine y The Graham Bond Organization.
Hablando del uso de elementos, destacar que la película se realizó
con dos carretes en blanco y negro, que se proyectaban simultáneamente,
uno dentro del otro, añadiendo filtros de color, que se colocaban en la
lente del proyector.
La película se inspiró en su contemporánea, y realizada el mismo año, Flaming Creatures (Criaturas
en llamas), un film experimental dirigido por Jack Smith, y que también
hemos podido ver en esta décima sesión de Xcèntric.
Rubin fue una precursora del uso del arte corporal a finales de los
años sesenta. Una artista que llevó la sexualidad hasta la cúspide, con
la idea de eliminar tabúes dentro de la sociedad, con el objetivo de
alcanzar una “revolución social” en muchos aspectos del momento.
Hoy en día, Christmas on Earth, para muchos es un testimonio esencial
del cine “queer” (no son heterosexuales o de género binario, define a
lo raro, lo difícil, lo diferente en apariencia, pero que en conjunto no
hace sino mostrar las partes más endebles y naturales del ser humano) y
feminista, aunque otros radicalmente lo consideran algo que surgió en
un momento circunstancial si mas, y sin darle valor aparente a esta
nueva forma de ver la sexualidad y sus variantes.
Kenneth Anger (Santa Mónica, California 1927)
Es un cineasta, actor y escritor experimental urderground. Ha trabajado
exclusivamente en cortometrajes, ha producido casi 40 obras desde 1937,
nueve de las cuales se han agrupado en lo que se ha llamado ” Magick
Lantern Cycle”.
Su obra es de carácter polémico y perteneciente al
movimiento Queercore. Probablemente uno de los directores de cine más
innovador y desconocido del siglo XX. Sus películas mezclan surrealismo,
con homoerotismo y ocultismo (estaba obsesionado por las obras y la
vida del brujo inglés Aleister Crowley (1875 – 1947)), y han sido
descritas como “elementos de la erótica, el documental, el psicodrama y
el espectáculo”.
El cine de Anger no sólo es transgresor por pertenecer en buena
medida más a las artes plásticas que al cine comercial en forma, sin
embargo el lenguaje audiovisual fue tan visionario pese a su precariedad
de recursos, que la repercusión de Anger se logra ver hoy en día de
forma más clara, pese a que pareciera más “normal”.
Ha sido influenciador de directores como John Waters, Vincent Gallo o Martin Scorsese.
Lucifer Rising (1972)
Es un film experimental con una sucesión de imágenes de caracteres
mágicos y psicotrónicos con el antiguo Egipto como telón de fondo.
Llena de referencias culturales y enriquecida por un lenguaje
audiovisual. El resultado final de la cinta dista mucho de su obra, pero
nunca pierde la esencia de sus preceptos: el satanismo, el cuero, el
sexo, el sadomasoquismo, la homosexualidad y la violencia a la cultura
pop.
Aunque es un film con altibajos, irregular en la sucesión de eventos y
densa, en algunos momentos, tiene un halo de misterio y misticismo que
la hace única.
La escenografia diversa (tomas de las pirámides de Egipto, la Montaña
de la Estrella, el cráter de un volcán) junto con la música atronadora
de Bobby Beausoleil (1947) y el añadido de efectos especiales y el
cierre de la cinta con la llegada de platillos volantes rodeando la
Esfinge de Gizeh, hacen de Lucifer Rising, una majestuosa obra de un
gran director, rechazado por muchos, lleno de claros oscuros que siempre
ha estado rodeado por el misterio y su ofuscación por lo esotérico.
Como dato relevante a esta incomprensión por parte de la sociedad,
del trabajo de Anger, la película no fue distribuida hasta 1980.
Barbara Rubin (Nueva York 1945 – París 1980) fue una cineasta estadounidense y artista de performance.
En la primavera de 1963 fue contratada por Jonas Mekas para trabajar
para la Film-Makers ‘Cooperative, una organización sin fines de lucro
co-fundada por varios artistas para distribuir películas de vanguardia.
La cooperativa fue frecuentada por muchos artistas notables, incluyendo a
Robert Frank, Allen Ginsberg, Salvador Dalí, Ron Rice, Jerry Jofen,
Jack Smith o Andy Warhol. Rubin pronto se convirtió en indispensable
para Jonas Mekas, organizando eventos locales e internacionales.
La filmografia como directora, sólo la componen dos títulos;
Christmas on Earth (1963) y Emunah (1972). Aunque apareció como actriz y
figurante en Chumlum (1964), Dirt (1965), Venus in Furs (1965), Screen
Test (1965), Walden (1969), y póstumamente en los montajes de Birth of a
Nation (1997) y To Barbara Rubin With Love (2007).
Christmas on Earth (1963)
A la temprana edad de 19 años, Barbara Rubin rueda Christmas on
Earth, una película basada en el poema “Una temporada en el infierno”
(1873), del poeta francés Arthur Rimbaud.
Originalmente titulado “Cocks and Cunts”, Christmas on Earth, cuenta,
en sus actuaciones, con varios artistas pintados y enmascarados
participar en una variedad de actos sexuales variopintos. La cinta no
fue solo grabar planos secuenciales de una orgía que organizó en un
apartamento de Nueva York, con un excelente sentido técnico y artístico,
si no que iba a ser una obra que la lanzaría a la fama. A la cinta se
le añadió una exquisita y cuidada banda sonora, música psicodélica del
momento. Así incluyó a grupos de la talla de Jimi Hendrix Experience,
The Who, Eric Burdon & New Animals, The Move, Pink Floyd, Soft
Machine y The Graham Bond Organization.
Hablando del uso de elementos, destacar que la película se realizó
con dos carretes en blanco y negro, que se proyectaban simultáneamente,
uno dentro del otro, añadiendo filtros de color, que se colocaban en la
lente del proyector.
La película se inspiró en su contemporánea, y realizada el mismo año, Flaming Creatures (Criaturas
en llamas), un film experimental dirigido por Jack Smith, y que también
hemos podido ver en esta décima sesión de Xcèntric.
Rubin fue una precursora del uso del arte corporal a finales de los
años sesenta. Una artista que llevó la sexualidad hasta la cúspide, con
la idea de eliminar tabúes dentro de la sociedad, con el objetivo de
alcanzar una “revolución social” en muchos aspectos del momento.
Barbara Rubin (Nueva York 1945 – París 1980) fue una cineasta estadounidense y artista de performance.
En la primavera de 1963 fue contratada por Jonas Mekas para trabajar
para la Film-Makers ‘Cooperative, una organización sin fines de lucro
co-fundada por varios artistas para distribuir películas de vanguardia.
La cooperativa fue frecuentada por muchos artistas notables, incluyendo a
Robert Frank, Allen Ginsberg, Salvador Dalí, Ron Rice, Jerry Jofen,
Jack Smith o Andy Warhol. Rubin pronto se convirtió en indispensable
para Jonas Mekas, organizando eventos locales e internacionales.
La filmografia como directora, sólo la componen dos títulos;
Christmas on Earth (1963) y Emunah (1972). Aunque apareció como actriz y
figurante en Chumlum (1964), Dirt (1965), Venus in Furs (1965), Screen
Test (1965), Walden (1969), y póstumamente en los montajes de Birth of a
Nation (1997) y To Barbara Rubin With Love (2007).
Christmas on Earth (1963)
A la temprana edad de 19 años, Barbara Rubin rueda Christmas on
Earth, una película basada en el poema “Una temporada en el infierno”
(1873), del poeta francés Arthur Rimbaud.
Originalmente titulado “Cocks and Cunts”, Christmas on Earth, cuenta,
en sus actuaciones, con varios artistas pintados y enmascarados
participar en una variedad de actos sexuales variopintos. La cinta no
fue solo grabar planos secuenciales de una orgía que organizó en un
apartamento de Nueva York, con un excelente sentido técnico y artístico,
si no que iba a ser una obra que la lanzaría a la fama. A la cinta se
le añadió una exquisita y cuidada banda sonora, música psicodélica del
momento. Así incluyó a grupos de la talla de Jimi Hendrix Experience,
The Who, Eric Burdon & New Animals, The Move, Pink Floyd, Soft
Machine y The Graham Bond Organization.
Hablando del uso de elementos, destacar que la película se realizó
con dos carretes en blanco y negro, que se proyectaban simultáneamente,
uno dentro del otro, añadiendo filtros de color, que se colocaban en la
lente del proyector.
La película se inspiró en su contemporánea, y realizada el mismo año, Flaming Creatures (Criaturas
en llamas), un film experimental dirigido por Jack Smith, y que también
hemos podido ver en esta décima sesión de Xcèntric.
Rubin fue una precursora del uso del arte corporal a finales de los
años sesenta. Una artista que llevó la sexualidad hasta la cúspide, con
la idea de eliminar tabúes dentro de la sociedad, con el objetivo de
alcanzar una “revolución social” en muchos aspectos del momento.
Hoy en día, Christmas on Earth, para muchos es un testimonio esencial
del cine “queer” (no son heterosexuales o de género binario, define a
lo raro, lo difícil, lo diferente en apariencia, pero que en conjunto no
hace sino mostrar las partes más endebles y naturales del ser humano) y
feminista, aunque otros radicalmente lo consideran algo que surgió en
un momento circunstancial si mas, y sin darle valor aparente a esta
nueva forma de ver la sexualidad y sus variantes.
Pierre Clémenti (París, 28 de septiembre de 1942 - París, 27 de diciembre de 1999) fue un actor y director de cine francés, muy próximo a Jean-Pierre Kalfon y su grupo de artistas.
Actuó en películas dirigidas por Luis Buñuel, Bernardo Bertolucci, Pier Paolo Pasolini y Luchino Visconti. En teatro fue dirigido varias veces por Jean-Louis Barrault. Igualmente exploró en el ámbito del cine experimental dirigiendo algunos filmes del movimiento underground francés.
Publicó Quelques messages personnels ("Algunos mensajes personales") una verdadera requisitoria contra la justicia y las condiciones de las prisiones.
Nacido en Nueva York en 1939, Stephen Dwoskin es uno de los nombres clave del cine independiente americano de los años 60 y 70, por escribir el libro "Film Is" y realizar una serie innumerable de obras fílmicas en 16 mm a partir del año 1961. En 1964 se establece en Londres para realizar cortometrajes (el primero de ellos "Dirty") que le abrirán las puertas al campo del largometraje, ya a principios de los 70, con obras como "Dyn Amo", "Tod Und Teufel", "Behindert" o "Central Bazaar".
En 1976 la Filmoteca Española realizó una retrospectiva y editó un catálogo que incluye una entrevista a Dwoskin, de la que se extrae el siguiente comentario:
"El objetivo es crear un film que sea totalmente dependiente de sí mismo en cuanto film. En este campo, el cine puede empezar a liberarse de la distancia de la historia romántica, reproducida e irreal y volverse así genuínamente expresivo. Cuando el cineasta puede utilizar el medio para expresarse, al igual que sus propias emociones, el cine en cuanto forma expresiva, puede comenzar a implicar al espectador.
El cine es un nuevo medio que permite al espectador experimentar lo que el propio artista experimenta. Atrayanedo y utilizando el erotismo, atrayendo las emociones y el instinto, el cine atraviesa aquí, el final de la parte menos explorada de nosostros mismos y se abre así a la implicación, al conocimineto y a la experiencia. El cine puede hacer ésto si se presenta como emoción directa; al espectador como si fuera emoción; como si el film fuera su propio film..."
Jonas Mekas (Semeniškiai, Lituania, 23 de diciembre de 1922) es un cineasta lituano, emigrado en 1949. Es uno de los máximos exponentes del cine experimental estadounidense.
Muy joven, antes de la Segunda Guerra Mundial, Mekas abrió un teatro junto con su hermano, Adolfas. Una vez comenzada la guerra, ambos fueron internados en un campo de trabajo por los nazis, y allí Jonas aprendió el método teatral de Stanislavsky.1 Los dos lograron huir a Dinamarca, y luego los dos hermanos emigraron a los Estados Unidos en 1949, y estudiaron con Hans Richter antes de abrir la revista Film Culture en 1955.2 Mekas siempre se sentirá un desplazado.
Jonas Mekas ha escrito críticas cinematográficas para Village Voice continuadamente desde 1958. Y es también un conocido poeta en lengua lituana.
Pero sobre todo, fundó la cooperativa The Film Makers (1962) y los archivos Anthology Film Archives (1970). Durante esa época, Mekas estuvo estrechamente relacionado con la escena del cine experimental y el pop-art, al entrar en contacto con artistas como Andy Warhol, Nico, Allen Ginsberg, Yōko Ono, John Lennon o Salvador Dalí.
A pesar de que sus películas narrativas y documentales están bien consideradas por la crítica, Jonas Mekas es principalmente conocido por sus películas-diario, como Walden (1969), Reminiscences of a Journey to Lithuania (1972), Lost, Lost, Lost (1975), y Zefiro Torna (1992). Muy destacable es su Reminiscencias de un viaje a Lithuania, donde repasa los años de internamiento su llegada a Brooklyn y narra sus impresiones a la vuelta a su país 27 años después de haber sido perseguido de joven ("Durante mi vida no he hecho otra cosa que intentar capturar la intensidad de aquellos momentos")3
En 2001, se estrenó una película-diario de 5 horas de duración llamada As I Was Moving Ahead, Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (que significa: mientras avanzaba, ocasionalmente ví pequeños estellos de belleza), montado a partir de imágenes de distintas grabaciones acumuladas a lo largo de 50 años de su vida. Peter Sempel rodó a Jonas Mekas en la película Jonas in the Desert (1994).
En 2007, Mekas publicó 365 cortometrajes (publicando uno cada día del año) a través de la red para Apple Computer, pensados para ser reproducidos empleando el iPod.4
En 2012, ha habido una retrospectiva en la Serpentine de Londres, y se han visto sus Correspondencias con J. L. Guerín en el Centro Pompidou de París. Además al fin se ha publicado en España (por Intermedio), parte de su filmografía: Jonas Mekas: diarios.
Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Jonas_Mekas
Elacto de verconlos propios ojos deuno.9 minutosdesde el comienzo deuna delas más bellaspelículas jamás hechas,Dog StarManStanBrakhage.(Sea paciente-las imágenessóloempiezan a fluirdespués de un minutonegro.)
Stan Brakhage (Kansas City, 14 de gener del 1933 – Victoria, 9 de març del 2003) va ser un director de cinema, de fotografia, muntador, actor i productor. Va ser un des cineastes experimentals més fecunds del segle XX, amb més de 300 films que va realitzar entre 1952 i 2003.
Joventut i formació
Stan Brakhage va néixer Robert Sanders en un orfenat de Kansas City (Missouri). Tres setmanes després del seu naixement, va ser adoptat per Ludwig i Clara Brakhage, i rebatejat James Stanley Brakhage. Des de l'edat de quatre anys, comença una carrera de pianista i cantant a la ràdio, fins al 1946. Poc després d'haver acabat el seu ensenyament secundari a Denver , Colorado, comença estudis superiors al Dartmouth College el 1951.
La seva carrera de cineasta comença després d'haver abandonat el Dartmouth College, el 1952, amb el curtmetratge Interim (1952) realitzat a casa seva, a Denver. Influït per Sergei Eisenstein i les pel·lícules de Jean Cocteau, aquesta primera pel·lícula abraça l'estil neorealista sobre una trama sonora de James Tenney.
El 1953, Brakhage s'inscriu al San Francisco Art Institute de San Francisco. La seva estada allà li permetrà conèixer els poetes avantguardistes Robert Duncan i Kenneth Rexroth del que tindrà una forta influència. La manca de recursos econòmics serà la principal raó del retorn de Brakhage a Colorado. Hi dirigeix un petit grup de teatre a Central city; s'hi fan obres de Wedekind, Strindberg i Txékhov.[1]
Tanmateix, Brakhage, sempre girat cap al cinema, finança el seu nou projecte ; Unglassed Windows Cast a Terrible Reflection, que realitza abans de tornar a San Francisco, per a continuació tornar a Colorado, on el seu pare li ofereix de finançar el seu nou projecte Desistfilm el desembre de 1953. Després de la seva pel·lícula, treballa en una plantació d'eucaliptus a Fremont (Califòrnia). Realitza la seva primera pel·lícula en color, a continuació Reflection on Black que rep un premi de la Creative Film Foundation. S'estableix a San Francisco on crea un taller de producció cinematogràfic i obté contractes de publicitat.[2]
Al final de 1954, marxa a Nova York i coneix diversos artistes experimentals, entre el qual els compositors John Cage, Edgard Varese i els cineastes d'avantguarda Maya Deren, Marie Menken i Joseph Cornell.
L'any 1955, Brakhage treballa en nombrosos projectes, entre els quals Centuries of June, en col·laboració amb el cineasta Joseph Cornell, The Wonder ring, la seva primera pel·lícula en color i Reflection on Black que rep un premi de la Creative Film Foundation . Contràriament a les seves primeres obres que tenen un caràcter narratiu, és cada cop més fosc en les seves noves realitzacions, en l'abstracció experimental, inspirat sobretot per la pel·lícula francesa Traité de bave et d'éternité d'Isidore Isou (1951). L'any següent, es dedica a fer conferències sobre el cinema, al teatre del col·leccionista i distribuïdor Raymond Rohauer de Los Angeles a més de realitzar Flesh of Morning i Nightcats. A partir de 1956 rep contractes de cinema corporatiu i publicitat per la televisió.
El 1957, el cineasta, abandona el medi artístic underground novaiorquès, s'instal·la a Denver i es casa amb Jane Collum que esdevé no només la seva dona, sinó la seva font d'inspiració durant els propers anys. La seva vida de família és en aquella època un tema prioritari per Brakhage. El mateix any, treballa sobre el curtmetratge en dos temps Daybreak i Whiteye, així com amb Loving.
La pel·lícula següent, Anticipation of the Night (1958), és un punt d'inflexió pel cineasta i per les formes del cinema experimental, ja que l'obra suggereix que l'objectiu esdevé ell mateix subjectiu.[3] Poc després, va al festival de cinema de Brussel·les, on assisteix a les pel·lícules de realitzadors com Peter Kubelka i Robert Breer.
El 1959, Brakhage filma el naixement del seu primer fill. Les imatges, un cop muntades, donen Window Water Baby Moving, una de les obres més cèlebres de l'artista. Roda igualment aquell mateix any Sirius Remembered, que il·lustra la descomposició del gos mort de la família. Comença igualment a presentar les seves obres en públic i fa conferències sobre aquestes i sobre les d'altres realitzadors. El seu segon fill, el 1961, és l'ocasió per realitzar la pel·lícula Thigh Line lyre Triangular.
Al començament dels anys 1960, a més de rodar The Dead, al cementiri del Pare-Lachaise a París, el cineasta articula la seva concepció del cinema i de la percepció amb l'escriptura de Metaphors on Vision, aparegut el 1963. Sobre la vessant tècnica, innova, el mateix any, amb Mothlight, una sèrie d'insectes i de vegetals enganxats directament sobre la cinta de 16 mm. El 1964, realitza Dog Star Man, la seva obra magna de 53 minuts en quatre parts. Aquesta pel·lícula és convertida en un film de 250 minuts el 1965 i rebatejada The Art of Vision. De resultes del robatori del seu equip de 16 mm aquell mateix any, Brakhage roda amb 8 mm fins al 1969.
Les reflexions polítiques, i més particularment sobre la guerra, són un nou tema que l'artista explora amb 23rd Psalm Branch el 1966 o en algunes de les trenta pel·lícules Song (1964-1969).
El final dels anys 1960 marca una nova fase en l'obra de Brakhage. Les pel·lícules Scenes from under childhood (1967-1970), The wair falcon saga, The machine of Eden i The animals of Eden and after tracten tots del retorn a la infantesa i dels primers estadis de la vida i del cos. El 1971, amb Eyes, Deus Ex (1971) i The Act of seeing with one's own Eyes, filma les tres institucions del control dels cossos : la policia, l'hospital i la morgue.
INFO: http://ca.wikipedia.org/wiki/Stan_Brakhage
Jean-Pierre Bouyxou, Raphaël Marongiu - Satan bouche un coin (1968)
Dirección: Jean-Pierre Bouyxou, Raphaël Marongiu
Guión: Jean-Pierre Bouyxou
Año: 1968
Comenzó su carrera como escritor en 1964, publicó articulos en fanzines (Mercury, Lunatique). Otras revistas donde escribió eran Vampirella, Sex Stars System, zoom (1969-1976), [2] Métal hurlant, L'Echo des savanes, Atico, Lui, Hara-Kiri, Paris Match.
Fue editor en jefe de la Fascinación por treinta ediciones, de 1978 a 1986.
Participó en los acontecimientos de Jean-Jacques Lebel
Trabajó con Roland Lethem, Étienne O'Leary, [3] Jesús Franco, Jean Rollin y Alain Payet.
info: http://en.wikipedia.org/wiki/Jean-Pierre_Bouyxou
Michel Auder (nacido en Soissons Francia en 1945 ) es un fotógrafo y cineasta francés . Vive y trabaja en Brooklyn , Nueva York. Comenzó a hacer películas a la edad de 18 años. Fue influenciado de la nueva ola francesa y el cine experimental , sobre todo Jean -Luc Godard y Andy Warhol. En 1969, Auder conoció y se casó con Viva, uno de los principales talentos de Warhol . Un año más tarde , se trasladaron a la ciudad de Nueva York, donde reside. Ese mismo año , compró un Sony Portapak , una de las primeras cámaras de video disponibles en el mercado . Grabar
vídeo Auder para traducir el talento de Warhol para hacer lo banal
atractivo y glamoroso banal en una práctica que el propio diario Auder
no consideró las bellas artes. Sus
primeras obras son registros de viaje y retratos entrañables de amigos,
incluyendo Hannah Wilke , Alice Neel , Annie Sprinkle, Eric Bogosian ,
Louis Waldon , y Larry Rivers. La etiqueta de " artista de vídeo " se aplicó con carácter retroactivo cuando Auder comenzó a exponer su obra en 1980. En
ese momento , se produjo una serie de obras entre collages de
materiales biográficos y video con guión apropiarse de material de la
televisión. Como la calidad de las cámaras de vídeo mejorado y acceso a
facilidades de edición aumentó , las habilidades de Auder como autor se
hizo más evidente . Auder estuvo casado con Cindy Sherman de principios del decenio de 1980 hasta finales de 1990 . Él tiene una hija, Alexandra Auder . Actualmente
Auder está representado por Office Baroque en Bruselas , Bélgica,
Newman Popiashvili Gallery de Nueva York , Galería Fonti en Nápoles,
Italia y Aurel Scheibler en Berlín , Alemania.
http://www.carlosatanes.com
- Trailer from "Perdurabo" (2003), second attempt by Carlos Atanes of
making a movie on Aleister Crowley. Now he's working on it it again!
BIO:
En 1987, con quince años, comienza a rodar cortometrajes en vídeo de forma amateur. En 1988 se matricula en Imagen y Sonido, y al acabar sus estudios dirige El Meravellòs Món de l'Ocell Cúcù (1991), en 35 mm, considerado uno de los mejores cortometrajes catalanes de los años 90.[cita requerida] Poco después realiza adaptaciones de textos de Joan Brossa, Botho Strauss y del famoso cuento de Franz KafkaLa Metamorfosis (1993), y se embarca en el proyecto de rodar su primer largometraje, Tríptico, en 16 mm. Consigue rodar la película,
pero los resultados no le satisfacen y decide no montarla. A partir de
entonces, durante algunos años, se dedica al vídeo experimental, a los
cortometrajes más o menos estrambóticos y al género documental.
En 2003 comienza el rodaje de Perdurabo, un largometraje sobre la vida del controvertido ocultista inglés Aleister Crowley.
Consigue acabar la primera parte de la película, de 40 minutos de
duración, pero detiene la producción hasta nueva orden para concentrarse
en FAQ: Frequently Asked Questions (2004), una fantasía futurista de inspiración orwelliana que tras su presentación internacional en el festival de cine fantástico Buenos Aires Rojo Sangre ha recorrido festivales de todo el mundo, y despertado tantas adhesiones como antipatías.1
Producida al margen de cualquier tipo de ayuda institucional, y
financiada con el dinero del bolsillo de un puñado de entusiastas, FAQ es una de los escasísimos largometrajes españoles de ciencia-ficción,2 y probablemente el único que pertenece al género de la distopía.[cita requerida]FAQ gana en octubre de 2005 el premio a la Mejor Película en el Panorama of Independent Filmmakers de Atenas,2 y es nominado al Premio Méliès de Plata de Cine Fantástico Europeo en Fantasporto2006.
En 2007 estrena PROXIMA, su segundo largometraje de ciencia-ficción en Fantasporto y en el Festival de Ciencia-Ficción de Londres (Sci-Fi-London). PROXIMA, una epopeya espacial protagonizada, entre otros, por el mentalista Anthony Blake es una película más ambiciosa que FAQ. El festival de cine fantástico de Tel Aviv la nomina al premio Icon y en 2008 la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror la nomina al Premio Ignotus a la mejor película de género fantástico de 2007.
En 2008 reúne sus tres cortometrajes más bizarros y underground en el CODEX ATANICUS, una antología que recibió una buena acogida de los críticos independientes estadounidenses.3 Ese mismo año crea, junto a los realizadores Albert Pons, Víctor Conde y El Chico Morera, el proyecto colectivo Pulque 51, consistente en el rodaje de cuatro cortometrajes con el objetivo de lanzar a la actriz Arantxa Peña como nueva scream queen española. Atanes dirige el cortometraje titulado, precisamente, Scream Queen, protagonizado entre otros por la propia Arantxa Peña, el periodista y escritor José Manuel Serrano Cueto (quien se interpreta a sí mismo) y el actor Antonio Albella, ex-componente del legendario grupo glam Loco Mía.
Posteriormente rueda Maximum Shame, un largometraje fetichista, musical, de ciencia-ficción, con el que recupera el espíritu transgresor y bizarro del CODEX, al que ya había vuelto a aproximarse con Scream Queen. Maximum Shame,
una pesadilla distópica y fetichista, fantástica y musical, sobre el
fin del mundo, el dolor y el placer, el éxtasis y el poder, es nominada a
la Mejor Película en el BUT Film Festival de Breda (Países Bajos), en 2010.
Como escritor, ha tocado casi todos los géneros: guion cinematográfico, ensayo, novela, teatro, cuento y, sobre todo, numerosos artículos, la mayor parte de ellos publicados en Internet. Tiene seis libros publicados.
Más Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Atanes
http://www.carlosatanes.com