Mostrando entradas con la etiqueta 0_Avant-Garde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0_Avant-Garde. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

Maria - Conception - Action / Hermann Nitsch (1969)


Maria - Conception - Action from Pas Un Autre on Vimeo.


La Accn 31, la concepción de Maa( o Lainmaculada concepción) es considerada la acciónmás blasfema de Nitsch. Se realizó en el estudiodel artista alemán Zimmeren 1969.Toda la acción es un ritual blasfemo que, durantediez horas, utiliza elementos cristianos y laiconografía católica; vestido con casulla, Nitsch ylos asistentes a la acción derraman, estrujan yfrotan sangre y vísceras sobre el cuerpo desnudode una mujer llamada Hanel. Está atada a losbrazos de una cruz, y representa el cuerpo de laVirgen María en el trance de concebir. Lleva unas medias hasta el muslo, evocando el símbolo de la prostitución.

Más info en: http://es.scribd.com/doc/47867582/Ruben-Espada-Hermann-Nitsch

Activismo Vienés: http://www.ubu.com/


...



martes, 1 de julio de 2014

Le sang d'un poète - Jean Cocteau, 1930.



Experimental y surrealista ópera prima de Jean Cocteau, poeta, novelista y autor teatral, que se sintió atraído por el cine de vanguardia. Fue el Vizconde de Noailles, famoso mecenas, quien financió su primera película. Aclamada por parte de la crítica, pero también tachada de pretenciosa y egocéntrica, retrata una personal incursión en los miedos y obsesiones de un poeta, su relación con el mundo que le rodea y la eterna preocupación por el problema de la muerte.  (info: http://www.filmaffinity.com/es/film117104.html)

"La sangre de un poeta" (Le Sang d'un Poète) (1930) es una película  vanguardista dirigida por Jean Cocteau y financiado por el Vizconde de Noailles, famoso mecenas. Se trata de la primera parte de la trilogía órfica, que se continuó en "Orphée" (1950) y concluye con "El testamento de Orfeo" (1960). Retrata una personal incursión en los miedos y obsesiones de un poeta, su relación con el mundo que le rodea y la eterna preocupación por el problema de la muerte.

La ópera prima de Jean Cocteau, referente de la cinematografía surrealista, supone un viaje al interior de la psique humana, que se ramifica y determina las emociones, los deseos, las preocupaciones y la totalidad viva de un ente pensante.

En 1924, el poeta francés André Bretón proclama "El manifiesto surrealista". Éste, se convierte en uno de los referentes artísticos más valiosos y mejor considerados de todo el siglo XX.
El movimiento pretende ensalzar el diluir de los sueños y eleva lo onírico y lo puramente irracional en detrimento de lo objetivo o pragmático. Se valora el símbolo como base de la idea y el subconsciente como transmisor de la verdad.
"La sangre de un poeta", es un film que pretende recoger todos estos referentes y representarlos en escenas de una carga simbólica significativa. Se trata de un recorrido intimista por el conocimiento interior de un creador.

Son muchos los elementos que se dibujan y se perfilan para dar una mayor sensación de autoconciencia y de asimilación de lo subjetivo.
La película es una carrera a través de la historia y un intento de desmenuzar los conceptos de creatividad, arte, artista, mundo del arte, sociedad, política y economía, y sintetizarlos en pos de una única idea: la sangre de un artista es igual pero es distinta.
Info: http://www.nuncalosabre.com/2013/08/la-sangre-de-un-poeta-jean-cocteau-1930.html

...

lunes, 5 de agosto de 2013

Hans Richter - Filmstudie (1926)


Filmstudie (1926) from Jon Daou on Vimeo.

Pionera pelicula Dada. El trabajo Filmstudie fue un primer intento de combinar la estética dadaísta y la abstracción, y es una obra fundamental del cine de vanguardia temprana. Hecho en 1926 Richter, el cine AOS presenta al espectador con un collage desorientador de falsos ojos misteriosos, rostros distorsionados y formas abstractas. En un ballet del movimiento de la película combina una tensión lúdica entre formas figurativas y abstractas, tanto en exposición negativa y positiva.

Info: http://www.icoessentials.org.uk/film/filmstudie
...
...

Hans Richter - Vormittagsspuk (Ghosts Before Breakfast), 1928.


Vormittagsspuk (Ghosts Before Breakfast) from EOTR on Vimeo.

Se trata de un cortometraje dadaísta alemán, pelicula animada en 1928 dirigida por Hans Richter. Utiliza stop motion para algunos de los efectos y la acción en vivo para lo demás.. La película no presenta una narrativa coherente (no-narrativa), e incluye una serie de imágenes aparentemente arbitrarias. La banda sonora original, escrita por Paul Hindemith fue destruida por los nazis, pero las nuevas pistas de audio han sido creadas por diferentes artistas como The Real Tuesday Weld. Compositor británico Ian Gardiner, que ha escrito muchas partituras para cine y televisión, creó una música para la película de 2006 (estrenada por el grupo de Liverpool Conjunto 10/10, dirigida por Clark Rundell). Reino Unido con sede en América compositor Jean Hasse (Música Visible) escribió una partitura en 2008 para el conjunto de contrapeso británica (violín, trompeta, saxo, piano).

Clair & Picabia - Entr'acte (1924)


Entracte from Valerie Colette Folliot on Vimeo.



René Clair
Título Original:
Entr'acte
País: Francia
Año: 1924
Guión: Francis Picabia y René Clair
Director: René Clair
Fotografía: Jimmy Berliet
Música: Erik Satie y Henri Sauguet
Producción: Rolf de Maré
Duración: 22 minutos
Intérpretes: Jean Börlin, Inge Frïss (Mlle Frïss), Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray, Darius Milhaud, Marcel Achard, Georges Auric, Georges Charensol, Roger Le Bon, Jean Mamy, Rolf de Maré, Erik Satie, Pierre Scize, Louis Touchages.

Esta extraordinaria película del director René Clair fue originalmente hecha para llenar el intervalo entre dos actos del nuevo ballet de Francis Picabia, Relâche, en el Théâtre des Champs- Elysées en Paris en 1924. Picabia había escrito la sinopsis de la película en una hoja de anotador, la cual envió a René Clair. Esto formo las bases de lo que terminó apareciendo en pantalla, con algunas improvisaciones adicionales.

La música de la película fue compuesta por el famoso compositor vanguardista Erik Satie, quien aparece en la película, junto con su creador, Francis Picabia. El fotógrafo surrealista Man Ray también aparece en pantalla, en una película que curiosamente se parece a sus propias películas experimentales de la época.

Entreacto es un surreal mejunje de imágenes sueltas, reflejando el interés de Clair en el movimiento Dadaísta, un acercamiento radical y elegante al arte visual relacionado con la experimentación y el expresionismo surreal. La imaginería de Clair es tanto cautivante como inquietante, dándole vida a objetos inanimados, mientras que atacaba las convenciones, incluso la sobriedad de una marcha funeraria.

Para esta producción, los Dadaístas colaboraron en el proyecto inventando una nueva moda de producción: instantanéisme. La película completa dura unos 22 minutos usando técnicas como gente corriendo en cámara lenta, cosas sucediendo en reversa, ver a una bailarina de ballet bailar desde abajo, ver un huevo sobre una fuente de agua ser disparado e instantáneamente convertirse en un pájaro y ver a la gente desaparecer.

El reparto incluye a Francis Picabia, Erik Satie, Man Ray, y Marcel Duchamp. El director de la orquesta en el estreno fue Roger Désormière.


Las dos partes de la película son las siguientes (note que las indicaciones de tiempo son aproximadas, ya que ni las técnicas cinematográficas o musicales en esa época permitían una exacta temporización en una interpretación pública).

Una secuencia de alrededor de 90 segundos, comenzando con Satie y Picabia disparando un cañón desde la cima de un edificio. Esta secuencia, como película muda, fue proyectada al comienzo del ballet, justo después de la pequeña obertura (“Ouverturette"), y antes que se levante la cortina ("Rideau").

La música para esta parte de la película es llamada "Projectionnette", y se incluye en el segundo ítem en la partición Relâche. Pareciera que no existe un real esfuerzo por parte de los músicos para sincronizar la música con la película en esta parte. Probablemente la música de "Projectionnette" fuese tocada dos o tres veces antes de proceder a la parte "Rideau" de la música.

El resto de la película fue proyectada como el entreacto entre los dos actos del ballet. La partitura para esta parte de la película no estaba incluida en la partición Relâche, pero fue escrita por Satie como una partitura separada, titulada “Cinéma”. Esta parte de la música contiene zonas “dilatables” repetidas, en orden de encajar el comienzo de una nueva melodía con ciertos eventos de la película, así que fue uno de los primeros ejemplos de sincronización de la música con las películas. En la partitura, Satie nombra 10 secciones que se asocian con las escenas de la película.

Cuando la primera función de Relâche fue cancelada debido a un problema de salud de una de las estrellas, el público se indignó. Se pensaba que Picabia había armado el máximo truco publicitario Dada –el titulo de la obra significa “aplazamiento” en francés. La controversia se terminó cuando se realizó el show, unos pocos días mas tarde de lo planeado. Para esta parte, Entreacto fue extensamente alabada, sin embargo la respuesta del público fue dividida.

En cuanto a lo que significa la película, eso es algo que nadie podría adivinar. Como todo buen arte surrealista hay una infinidad de posibles interpretaciones, y la apreciación y entendimiento de la película es nada más que una experiencia subjetiva. Los temas que parecen dominar el trabajo son la muerte, mortalidad y el apresurado paso de la tecnología. Por lo tanto, una posible interpretación es que la película se burla de los intentos de la humanidad por sobrellevar la brevedad de su existencia.

Mientras la humanidad progresa, el hombre debe correr más rápido para lograr encajar mas y mas en un periodo de vida limitado. Podría el titulo de la película Entreacto representar ese corto periodo que llamamos “vida”, que es tan breve como un intervalo entre dos actos de una duración eterna?

Info: http://www.cinematismo.com/cine-surrealista/entreacto/

...

Man Ray - Emak Bakia (1926)


Emak Bakia . Man Ray . 1926 from rbtal on Vimeo.

La casa Emak Bakia.
Una película vanguardista de Man Ray llamada Emak Bakia, en vasco “Déjame en paz”, desata la historia de una búsqueda. La casa donde se rodó en 1926 cerca de Biarritz tuvo ese peculiar nombre y Oskar Alegria decide emprender un camino a pie hacia su localización. De aquella mansión, Man Ray solo dio a conocer tres planos: la imagen de su puerta principal, dos columnas de una ventana y un trozo de costa cercana. La búsqueda a través de esas imágenes antiguas no será fácil. El nombre no figura en los archivos y nadie recuerda hoy la casa. Por eso se pedirá ayuda y colaboración a otros informantes como el azar y el viento.

Info: http://emakbakiafilms.com/
...
"Emak Bakia", que en euskera significa "déjame en paz". No es un "déjame en paz" amable ni un "déjame en paz por favor", sino un "déjame en paz" abrupto, cortante y seco para dejar claro al interlocutor que lo que uno quiere, sin más, es que le dejen en paz.

Así, con este Emak Bakia elocuente, tituló el legendario Man Ray una película experimental, a caballo entre el surrealismo y el Dadá, que filmó en Biarritz, al sur de Francia. Lo hizo en honor al palacete en donde se rodó, que se llamaba precisamente así y que está, o al menos estaba, en esta misma localidad. Lo sabemos porque un diplomático estadounidense la alquiló al efecto en 1926, cuando financió la película de Ray con 10.000 dólares, pero no porque hoy se erija en Biarritz edificio alguno con tal denominación. Hay una película que se llama así, un grupo de artistas que se llama así y hasta una empresa florentina que se llama así, pero de la casa no queda ni el rastro. Literalmente, porque en realidad sabemos que estuvo, pero no dónde estuvo exactamente

Más Info: http://www.elconfidencial.com/cultura/2013/04/13/oskar-alegria-busca-a-man-ray-en-la-casa-emak-bakia-118600

...


Man Ray - Le Retour A La Raison (1923)



Le Retour A La Raison - Man Ray -1923 - Matteo Bendinelli Sound Editing from Matteo Bendinelli on Vimeo.

Un experimento sobre las posibilidades no narrativas del medio cinematográfico que pone el énfasis en los modos de representar la luz, las formas y el movimiento

Le Retour à la raison es una composición de secuencias de texturas, rayogramas (impresiones sobre celuloide obtenidas interponiendo objetos entre este y la fuente de luz) y el torso de Kiki de Montparnasse (Alice Prin), iluminado con luces a rayas. En esta obra Man Ray adopta su técnica del rayograma a imágenes en movimiento y manipula el celuloide, a veces sazonándolo con sal y pimienta, o perforándolo antes de revelarlo.

Info: http://horadelsur.wordpress.com/2009/05/17/man-ray-le-retour-a-la-raison-1923/
...

Más info en: http://www.blogsandocs.com/?p=2731

...
El 6 de junio de 1929 Man Ray estrena la que sería su última película Les mystères du Château du Dé (1929) en el estudio de las Ursulinas en París. Aspiraba a convertirse en el cineasta surrealista y buscó un corto de algún cineasta debutante para que abriera la sesión. Pero su película fue poco menos que ignorada, el corto era Un chien andalou de Luis Buñuel y Salvador Dalí. El escandaloso éxito de esta película de Buñuel y de la siguiente, L’âge d’or (1930), lo situó como el cineasta surrealista por antonomasia y condujo a Man Ray al abandono de sus aspiraciones cinematográficas.
Man Ray había llegado a París desde los Estados Unidos ocho años antes con la esperanza, finalmente frustrada, de convertirse en pintor. Su labor acabó consistiendo en ilustrar fotográficamente los artículos de las publicaciones surrealistas como Littérature o La Révolution surréaliste. Tras realizar una película dadaísta, Le retour à la raison (1923), y una a medio camino entre dadá y el surrealismo, Emak-Bakia (1926), Man Ray se planteaba convertirse en el cineasta surrealista; de este modo podría integrarse en el grupo de una forma más estrecha y trascender su función de auxiliar fotógrafo para sus publicaciones.
El surrealismo en su primera etapa era un movimiento casi exclusivamente literario, más adelante con la llegada de Buñuel y Dalí adquiriría importancia el trabajo sobre la imagen. Esto se refleja en que todas las películas previas a Buñuel que quisieron enmarcarse en el surrealismo, tanto el filme de Germaine Dulac, La coquille et le clergyman  (1926) como los dos intentos surrealistas de Man Ray (L’etoile de mer y Les mystères du Château du Dé) se basaron en trabajos literarios surrealistas para certificar su pertenencia: Artaud, Desnos, Mallarmé.
La primera de las películas de Man Ray, la dadaísta Le retour à la raison (1923) dura apenas tres minutos, según él, fue elaborada en pocas horas y siguiendo la técnica del automatismo, pero aún así condensa múltiples subversiones que hacen del cineasta una referencia obligada en el cine de vanguardia. La película esconde toda una reflexión sobre la materialidad de la imagen y sobre el movimiento fílmico, además de presentar una interesante crítica antiperspectivista. Otro de sus elementos destacables es la radical anulación del tiempo y el espacio tradicionales.
 “Me procuré un rollo de película de una treintena de metros, me instalé en mi cuarto oscuro donde corté la película en pequeñas bandas que sujeté con alfileres sobre mi mesa de trabajo. Salpimenté algunas bandas (…) sobre otras puse alfileres al azar. Los expuse a la luz blanca unos segundos, como lo solía hacer para las rayografías inanimadas (…). Al día siguiente examiné mi trabajo (…) las imágenes no estaban separadas como en un filme convencional ¿que sucedería en la pantalla? (…). Añadí al final algunas imágenes que había filmado con la cámara. La proyección no duraría más que tres minutos. Pasara lo que pasara, pensé, se habrá acabado antes de que los asistentes tengan tiempo de reaccionar” (1).
- See more at: http://www.blogsandocs.com/?p=2731#sthash.thbbKh25.dpuf

El 6 de junio de 1929 Man Ray estrena la que sería su última película Les mystères du Château du Dé (1929) en el estudio de las Ursulinas en París. Aspiraba a convertirse en el cineasta surrealista y buscó un corto de algún cineasta debutante para que abriera la sesión. Pero su película fue poco menos que ignorada, el corto era Un chien andalou de Luis Buñuel y Salvador Dalí. El escandaloso éxito de esta película de Buñuel y de la siguiente, L’âge d’or (1930), lo situó como el cineasta surrealista por antonomasia y condujo a Man Ray al abandono de sus aspiraciones cinematográficas.
Man Ray había llegado a París desde los Estados Unidos ocho años antes con la esperanza, finalmente frustrada, de convertirse en pintor. Su labor acabó consistiendo en ilustrar fotográficamente los artículos de las publicaciones surrealistas como Littérature o La Révolution surréaliste. Tras realizar una película dadaísta, Le retour à la raison (1923), y una a medio camino entre dadá y el surrealismo, Emak-Bakia (1926), Man Ray se planteaba convertirse en el cineasta surrealista; de este modo podría integrarse en el grupo de una forma más estrecha y trascender su función de auxiliar fotógrafo para sus publicaciones.
El surrealismo en su primera etapa era un movimiento casi exclusivamente literario, más adelante con la llegada de Buñuel y Dalí adquiriría importancia el trabajo sobre la imagen. Esto se refleja en que todas las películas previas a Buñuel que quisieron enmarcarse en el surrealismo, tanto el filme de Germaine Dulac, La coquille et le clergyman  (1926) como los dos intentos surrealistas de Man Ray (L’etoile de mer y Les mystères du Château du Dé) se basaron en trabajos literarios surrealistas para certificar su pertenencia: Artaud, Desnos, Mallarmé.
La primera de las películas de Man Ray, la dadaísta Le retour à la raison (1923) dura apenas tres minutos, según él, fue elaborada en pocas horas y siguiendo la técnica del automatismo, pero aún así condensa múltiples subversiones que hacen del cineasta una referencia obligada en el cine de vanguardia. La película esconde toda una reflexión sobre la materialidad de la imagen y sobre el movimiento fílmico, además de presentar una interesante crítica antiperspectivista. Otro de sus elementos destacables es la radical anulación del tiempo y el espacio tradicionales.
 “Me procuré un rollo de película de una treintena de metros, me instalé en mi cuarto oscuro donde corté la película en pequeñas bandas que sujeté con alfileres sobre mi mesa de trabajo. Salpimenté algunas bandas (…) sobre otras puse alfileres al azar. Los expuse a la luz blanca unos segundos, como lo solía hacer para las rayografías inanimadas (…). Al día siguiente examiné mi trabajo (…) las imágenes no estaban separadas como en un filme convencional ¿que sucedería en la pantalla? (…). Añadí al final algunas imágenes que había filmado con la cámara. La proyección no duraría más que tres minutos. Pasara lo que pasara, pensé, se habrá acabado antes de que los asistentes tengan tiempo de reaccionar” (1).
- See more at: http://www.blogsandocs.com/?p=2731#sthash.thbbKh25.dpuf

Oskar Fischinger - Kreise (Circles)


Kreise (excerpt) by Oskar Fischinger from CVM on Vimeo.


Oskar Fischinger - Studie nr 8 (1931)


Oskar Fischinger (22 de junio de 1900 - † 31 de enero de 1967) fue un pintor, animador y realizador de cine alemán. Sus obras se caracterizan por ser abstractas, donde combina la geometría con la música. En la Alemania de Hitler se lo consideró a su arte degenerado, y así se exilió a Estados Unidos, llegando a Hollywood en febrero de 1936.

Todo intento de Fischinger de filmar en Estados Unidos fue dificultoso. Compuso un Poema óptico para "La segunda rapsodia húngara" de Liszt (de MGM) pero no recibió beneficio alguno. Realizó una escena para la película de Disney Fantasía, pero fue eliminada del montaje final. Frustradas sus intenciones como animador (a pesar de que hizo más de 50 cortos) Fischinger se volvió cada vez más un pintor al óleo.

Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Oskar_Fischinger
http://www.oskarfischinger.org/

...

Studie nr 8 (excerpt) by Oskar Fischinger from CVM on Vimeo.

Fernand Léger & Dudley Murphy - Ballet Mecanique (1924)




Durante el período de entreguerras, Europa se perfila como un buen lugar donde los artistas más innovadores logran el ambiente propicio para buscar nuevos experimentos artísticos y, como no, cinematográficos, repletos de imágenes bizarras, incomprensibles por entonces entre los sectores culturales más tradicionales. En este caldo de cultivo surgieron films que en ocasiones tenían influencias o conexiones con otras artes, como sucede en Ballet Mécanique (1924), todo un hito dentro del cine silente vanguardista, con referencias cubistas y dirigida por un pintor revolucionario, Fernand Léger. La película es una experiencia excepcional, rompe todos los esquemas convencionales habidos hasta la fecha, una especie de ensayo sobre el movimiento, vertiginosas imágenes de máquinas humanizadas y humanos deconstruidos se intercalan entre sí componiendo un extraño y surrealista caleidoscopio experimental.

La locura vanguardista no era en este período exclusiva de Europa, y para muestra un botón, ya que Léger contó con el apoyo de otros dos alocados jovenzuelos norteamericanos: el director y productor Dudley Murphy, uno de los fundadores del movimiento dadaísta en Nueva York, que colaboró técnicamente con Léger, y el fotógrafo y pintor Man Ray en la dirección fotográfica del film. La partitura musical es del compositor estadounidense George Antheil, que la escribió originalmente para acompañar al experimento fílmico. Otro genial rareza que choca frontalmente con todo lo habido hasta la fecha, escrita para 16 pianolas en cuatro partes, 2 pianos, 3 xilófonos, 7 campanas eléctricas, 3 hélices, 1 sirena, 4 tambores y 1 tam-tam.

Desafortunadamente,  se estrenó en 1924 sin sonido alguno, ya que la música duraba algo más de 30 minutos y el film escasamente 16. La composición de Antheil se estrenaría como pieza independiente en un concierto dos años más tarde, en 1926, en Paris. La partitura original se encuentra hoy por hoy desaparecida. En 1967, René Clair reconstruye, tras una larga investigación, la pieza original adaptando los tiempos a la duración de la película. La versión que hay a continuación corresponde con una edición posterior, ya en DVD, editada por Uncen Cinema, y data de octubre de 2005. La película, que está completa en dos partes, es en VO, tal como se estrenó en Viena en 1924, y la combinación con la partitura es la realizada por Paul Lehrmann en el año 2000 sobre la base del trabajo precedente de René Clair.

Info: http://babel36.wordpress.com/2011/07/18/ballet-mecanique-de-fernand-leger-y-dudley-murphy-1924/

...

viernes, 2 de agosto de 2013

Oskar Fischinger - Absolute Film



Absolute Film es un movimiento cinematográfico iniciado por un grupo de artistas visionarios en Alemania en la década de 1920: Hans Richter, Walter Ruttmann, Oskar Fischinger y el sueco Viking Eggeling. Richter, Ruttmann y Eggeling eran pintores; Fischinger no lo era.

Estos artistas presentan diferentes enfoques de la abstracción en movimiento: como un análogo a la música, o como la creación de un lenguaje absoluto de la forma, el deseo común de arte abstracto temprano. Ruttmann escribió sobre su trabajo en el cine como "la pintura en el tiempo." Usaron artesanía rudimentaria, las técnicas y el lenguaje en sus películas cortas que refutó la reproducción del mundo natural, en cambio, se centra en la luz y la forma en la dimensión del tiempo, imposible de representar en las artes visuales estáticas.

En 1926, Hans Richter declaró que la película absoluta se originó en los bocetos de desplazamiento que Viking Eggeling hizo en 1917-1918. [1]


Info: https://en.wikipedia.org/wiki/Absolute_film 
...

Dentro del cine experimental no-narrativo, estos artístas como William Moritz, Hans Richter, Viking Eggeling, Fernand Léger, Oskar Fischinger, Stefan y Franciscka Thermenson... intentan liberar de la representación realista y figurativa para conseguir el significado de la imagen por si misma. Trabajan diferentes cuestiones deribadas principalmente del ritmo de la imagen y las formas puras, utilizando formas geometricas para realizar animaciones vinculadas al ritmno cinematografico visual que trabajan.



La declaración de Oskar Fischinger publicó sobre Absolute Film en 1947, aunque purista y creativa-romántico, todavía me golpea cada vez que lo leo.


jueves, 1 de agosto de 2013

Hans Richter - Rhythmus 23 (1923)


Hans Richter - Rhythmus 23 (c1923) from Avant-Garde Cinema on Vimeo.

"Erna Niemeyer-Soupault también afirma que ella fotografió Rhythmus Rhythmus 21 y 23 en 1925 y 1926, y que estas películas se basan en diseños visuales que Eggeling había establecidos. Contradiciendo ella son otras dos asserions.  

Primero, Werner Graeff (quien ciertamente doesn 't mantener Richter inmaculados en su tratamiento de los colaboradores) afirma que trabajó en Rhythmus 23 (que, cuando conoció a Richter, fue llamado Fuge in Rot und Grun) y que fue terminado en 1922. segundo, Marion von Hofacker estados (sin dando la evidencia) en su "Cronología" de la carrera de Richter (en Foster, Hans Richter) que Film ist Rhythmus se presentó en la final Dada velada, Soiree du coeur de barbe. contra la afirmación de Graeff es el hecho de que el folleto de publicidad para Filmmatinee de Novembergruppe , para el 3 de mayo de 1925 enumera una sola película de Richter, Film ist Rhythmus. 

Dado el apoyo de Richter por causas como las propugnada por el Novembergruppe, es difícil imaginar que Rhythmus 23 no se ha demostrado que se había terminado. Y Hofacker de identificación errónea de Film ist Rhythmus como Rhythmus 23 - en realidad, la tira de prueba que Richter mostró bajo el título Film ist Rhythmus es sólo una parte del medio de Rhythmus 23 - pesa en contra de la autoridad de sus afirmaciones ". (R. Bruce Elder, la armonía y el disentimiento: Cine y movimientos del arte de vanguardia en el siglo XX temprano, p195)

Viking Eggeling - Symphonie Diagonale (1924)


Viking Eggeling - Symphonie Diagonale (1924) from Avant-Garde Cinema on Vimeo.

"Nacido en Suecia en una familia de origen alemán, Viking Eggeling emigró a Alemania a la edad de 17 años, donde se convirtió en un tenedor de libros, y estudió historia del arte y pintura. De 1911 a 1915 vivió en París, luego se trasladó a Suiza en el estallido de la Primera Guerra Mundial I. en Zurich se convirtió en un asociado con el movimiento Dada, se convirtió en un amigo de Hans Richter, Jean Arp, Tristan Tzara y Marcel Janco. con el final de la Primera Guerra Mundial se trasladó a Alemania con Richter, donde tanto exploró la representación del movimiento, primero en los dibujos de desplazamiento y luego en el cine. en 1922 Eggeling compró una cámara de cine, y trabajando sin Richter, trató de crear un nuevo tipo de cine. Axel Olson, un pintor sueco joven, escribió a su padres en 1922 que Eggeling estaba trabajando para "desarrollar un estilo musical-cubista de la película completamente divorciado del estilo naturalista." En 1923 se presentaron un hoy perdido, 10 minutos película basada en una Orquesta Horizontal-vertical de desplazamiento anterior titulado. en verano de 1923 comenzó a trabajar en recortes Symphonie Diagonale. papel y figuras de hoja de aluminio se fotografió un cuadro a la vez. Terminado en 1924, la película fue exhibida por primera vez (en privado) el 5 de noviembre. el 3 de mayo, 1925 se presentó al público en Alemania, dieciséis días después EGGELING muerto en Berlín ". (Louise O'Konor, Viking Eggeling 1880-1925)

"Mientras trabajaba en Symphonie Diagonale, Eggeling evolucionaba una teoría basada en sus experimentos fílmicos y sus estudios de forma y color. Llamó a su teoría Eidodynamik [dinámicas visuales]. Poco es kown al respecto, pero el principio fundamental era la proyección de luces de colores contra el cielo para llevar los elementos de la forma ". (Jennifer Valcke, películas estáticas e imágenes en movimiento: Montaje de la vanguardia fotográfica y cinematográfica, p172)