Mostrando entradas con la etiqueta 0_Visual Poetry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0_Visual Poetry. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Joan Brossa

Joan Brossa i Cuervo, poeta español en lengua catalana para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...), nació en Barcelona el 19 de enero de 1919 y murió en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1998.



Con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra, y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar en Salamanca.
De regreso a Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta Josep Vicenç Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.

El interés en la psicología y la obra de Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y le acercan al automatismo psíquico y al llamado neosurrealismo.
Mallarmé, para Brossa un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.
En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats y el filósofo Arnau Puig (a los que un año más tarde se añadió el polígrafo Juan Eduardo Cirlot), que significa un punto de referencia capital para la vanguardia artística catalana de la época, en claro contraste con el marasmo intelectual imperante bajo el primer franquismo.
La relación (1947-1951) con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, cuya amistad conservará toda la vida a pesar de que no se volverán a ver hasta 1993, le devuelve el contacto con la realidad cotidiana y le incita a conocer el marxismo. La obra de Brossa gana en profundidad política y asume un compromiso social que nunca abandonará, a la par que su permanente militancia en el catalanismo político latente o explícito desde sus primeros trabajos. Cabral de Melo prologa y edita su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa, 1951) uno de los primeros ejemplos europeos de la llamada "antipoesia".

La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el zen le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio, que se traduce en miles de poemas libres, directos y sin retórica alguna. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual los simultanea con el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, dificilísima composición poliestrófica de origen medieval.
La aparición en 1970 de su volumen Poesia rasa, recopilación de diecisiete libros de poesia que habían tenido una ínfima difusión en su momento o que se hallaban aún inéditos, supuso un fuerte revulsivo para el panorama literario catalán, todavía sujeto a censura y a obstáculos por motivos idiomáticos. Tras la aparición de otros volúmenes recopilatorios de obras anteriores (Poemes de seny i cabell, 1977, ocho libros; Rua de llibres, 1980, siete libros, y Ball de sang, 1982, ocho libros), Brossa ya no dejará de publicar con regularidad hasta su muerte, dejando con todo algunos materiales inéditos.
La literatura de Brossa, de dimensiones enormes y que en parte aun no ha visto la luz, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. En total públicó unos ochenta poemarios. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al euskera, al ruso, al macedonio y al esperanto. Gracias a la inmediatez de su poesía visual, objetual y corpórea ha llegado a ser universalmente conocido, aun a riesgo de que el género más cultivado por el poeta, el literario en general, siga siendo casi desconocido incluso en ambientes internacionales que valoran a Brossa como artista plástico de referencia.

La obra de Brossa, sea cual sea el género que pratique, está impregnada de visualidad y de carácter plástico -casi fotográfico- hacia la realidad cotidiana del lector/contemplador/espectador, al que se exige una implicación en el proceso comunicativo que el poeta propone entre ambos. En este sentido, el artista no actúa sino como detonante del potencial de cada uno. Para motivarlo, las armas de Brossa son la sorpresa, la sátira, la ironía e incluso la irreverencia. En su opinión, de la forma se derivará el contenido, y en consecuencia su obra se vale a menudo del juego de palabras, incluso del juego de letras, capaz de impactar en destinatario desde el primer momento. Naturalmente eso no comporta trivialidad sino todo lo contrario: el mensaje político, social y patriótico catalán se emite de forma contundente e inmediata.
Joan Brossa fue galardonado con los premios Crítica de Serra d'Or (en cinco ocasiones: 1971, 1974 -en dos categorías-, 1978 y 1996), Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla Picasso de la Unesco (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1995) y Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo (falleció veinte días antes de su octogésimo aniversario, fecha programada para la ceremonia) fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En enero de 2012 la fundación que lleva su nombre depositó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona su monumental legado -más de 64.000 ítems-1 para la custodia y digitalización del mismo.2





El concepto del arte como visualidad, como espectáculo, está presente en la totalidad de su obra. Con antecedentes familiares en el mundo del teatro, desde muy pequeño manifestó su interés por este género y por su componente de magia y sorpresa. Brossa, en su juventud, llegó incluso a realizar ejercicios de prestidigitación. La pasión de Brossa hacia la música romántica y en especial por la obra de arte total de Richard Wagner, así como su afición a les técnicas de la transformación y el escapismo de Leopoldo Fregoli, no hacen sino corroborar su interés por la dramaturgia: es en el teatro donde Brossa encuentra la cuarta dimensión del poema. Lo mismo sucede con el cine, género del que era literalmente un fanático y para el que escribió diversos guiones.
Con la llegada de los sesenta, Brossa estrena la obra “Or i sal” (teatro literario, con escenografía de Antoni Tàpies) y algunas acciones-espectáculo que pueden ser consideradas precedentes claros del happening o de la performance. Los primeros textos de este género, aunque no presentados hasta mucho después, ya fueron escritos en los años cuarenta, es decir, más de una década antes de la aparición de las obras de John Cage, del grupo Fluxus o de Tadeusz Kantor.

Su obra teatral es tan extensa (unas 350 piezas, editadas en seis volúmenes más algunas inéditas, todo ello en curso de reedición) como poco conocida. Está centrada en el teatro del absurdo, los diálogos aparentemente irrelevantes y las situaciones grotescas. Aun cuantitativamente menor en el conjunto de la obra de Brossa para la escena, resulta tan infrecuente como interesante su incursión en el terreno parateatral: destacan sus "strip-teases", su "teatro irregular", sus "acciones-espectáculo", sus "monólogos de transformación" al estilo de su admirado Frègoli, su teatro para títeres o los espectáculos de ilusionismo y fantasía escritos para Hausson y Pep Bou. También merecen especial atención sus libretos de ópera escritos para sus amigos los músicos Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, así como los guiones cinematográficos realizados por Pere Portabella, Frederic Amat, Manuel Cussó o Digna Sinke.

Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte de su obra más conocida, hasta el punto que en este terreno Brossa llega a ser un referente mundial. Reconocida o no su paternidad remota, constantemente aparecen en todo el mundo obras plásticas que "brossean".
Las primeras incursiones de Brossa en la plástica, con una técnica cercana al caligrama, datan de 1941, cuando ni siquiera el término "poesia visual" había sido acuñado. Pronto empezó a incluir los poemas visuales en sus libros de poesia literaria, como si solo se tratara de una especulación sobre géneros, para acabar componiendo más de mil quinientos (la mayoría inéditos) agrupados y pautados para que tomaran la forma de libros singulares. Algunos de estos poemas, descontextualizados de sus respectivos libros, acabarían editándose el serigrafía y actualmente ya cuelgan en numerosas colecciones privadas, galerías y museos del mundo entero.

Desde 1943 empieza a trabajar con los poemas objeto que empiezan a exponerse públicamente a partir de 1956, frecuentemente en colaboración con pintores como Miró, Tàpies o Ponç. Es a partir de 1960 que su obra plástica alcanza su plenitud, tanto en número como en profundidad. En este año realiza el poema visual Cerilla y en 1965 el libro de artista Novel·la (éste en colaboración con Antoni Tàpies), considerados auténticas obras maestras del arte conceptual universal.
Retomó tardíamente el poema objeto, en la senda de Marcel Duchamp aunque superándolo en cuanto a proyección externa y compromiso social. Para Brossa se trata de descubrir la magia en el objeto más vulgar, siguiendo la línea del arte pobre, pero nunca gratuitamente, sino con un claro mensaje detrás de cada producción. A partir de los 70 manipula los objetos para profundizar en su sentido o bien para representar el concepto desnudo. Objetos y poemas son muy cotidianos. Su interés radica frecuentemente en el contraste entre el título y el objeto insólito que nos presenta.
El objeto brossiano evoluciona hacia la instalación, a menudo de gran formato, y a menudo también efímera. Destaca en este sentido la intervención en todos los espacios expositivos del Palacio de la Virreina de Barcelona en 1994, en los que creó, partiendo del continente, un contenido variado y de fuerte impacto quasiteatral.

Con el tiempo la obra plástica de Brossa alcanza su dimensión cívica: sus poemas visuales corpóreos se instalan en espacios públicos como poemas transitables que se integran en la realidad cotidiana de Barcelona. Más tarde estos poemas corpóreos llegarán a muchos puntos de Cataluña y también a Baleares, a Andorra, a Alemania y a Cuba.

INFO: http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Brossa
WEBSITE: http://www.fundaciojoanbrossa.cat/

...







Joan Brossa i El dia del profeta

domingo, 9 de febrero de 2014

Maya Deren - Meshes Of The Afternoon (1943)


Nació en Kiev, Ucrania, con el nombre de Eleanora Derenkowsky, pero desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos. En 1922 después de una serie de pogromos antisemitas y por las simpatías de su padre por León Trotsky, la familia voló a Siracusa, Nueva York. El padre acortó el nombre familiar a "Deren" poco tiempo después de llegar a Nueva York. Se unió al cuerpo de psiquiatras en el “State Institute for the Feeble-Minded” en Siracusa. Su madre se mudó a París para estar con su otra hija, mientras ella asistía a la “League of Nations School” en Ginebra, Suiza desde 1930 hasta 1933. En 1928, se hizo ciudadana de los Estados Unidos de América.
Deren comenzó sus estudios de grado en la Universidad de Siracusa, donde se une a la “Trotskyist Young People's Socialist League”. A través de la liga de jóvenes socialistas conoce a Gregory Bardacke, con quien se casaría más tarde a la edad de dieciocho años. Después de graduarse en 1935 se mudó a la ciudad de Nueva York. Ella y su esposo se volvieron protagonistas de varias causas socialistas en la ciudad. Ella se graduó de la Universidad de Nueva York y luego se separa de Gregory. El divorcio estuvo completo en 1939. Comenzó estudios de maestría en literatura inglesa en la “New School for Social Research” y los completa en el “Smith College”.
Después de graduarse en el Smith, Deren regresó a la “New York’s Greenwich Village” donde trabajó como secretaria free-lance. En 1941 se convierte en la secretaria personal de la coreógrafa Katherine Dunham, al final de una gira la compañía de danza se detuvo en Hollywood. Ahí fue donde Deren conoció a Alexandr Hackenschmied, un fotógrafo y camarógrafo checo muy conocido, quien se convertiría en su segundo esposo en 1942. Hackenschmid voló a Checoslovaquia después del avance de Hitler. Cambio su nombre por petición de Deren a Alexander Hammid (Pseudonimo Sasha) porque Deren pensó que Hackenschmid sonaba muy judío, sin embargo él no lo era.
Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental. Para comprender el conjunto de su obra, es necesario considerar los tres pilares fundamentales de su formación artística:
En primer lugar, desde 1941 se formó con la bailarina, coreógrafa y antropóloga Katherine Dunham, que popularizó las danzas afrocubanas y afrocaribeñas y escribió una tesis sobre las danzas de Haití. Maya Deren analizó y filmó durante tres años su trabajo en Haití.
En segundo lugar, la influencia de Galka Scheyer, marchante de arte y profesora. Ella fue quien introdujo a Maya Deren en ciertos elementos de psicoanálisis junguiano y la inspiró en el trabajo de ciertos arquetipos universales: el mar, la mitología griega, referencias al cuerpo humano,...
La tercera influencia de Deren será el cineasta de origen checo Alexander Hammid, su segundo marido, quien la introdujo en las técnicas cinematográficas.
La autora definía sus propias obras con el término "películas de cámara", puesto que sus películas aspiran a llegar a un público no muy amplio, a un público intimista. No aspira a exhibirse en los grandes cines, pero tampoco a la marginalidad. Sus circuitos serán las universidades, museos, etc. todo lo que estaba en manos del arte pero a lo que el cine no había accedido todavía.
En 1943, adoptó el nombre de Maya Deren y en ese mismo año comienza a hacer una película con Marcel Duchamp “The witche's cradle” la cual nunca se terminó y están disponibles las partes grabadas sin editar. En ese momento su círculo social incluía a André Breton, Duchamp, John Cage y Anaïs Nin.
La segunda película que realizó fue “At Land” en 1944. Hizo también “A study in choreography for the camera” en 1947. “Ritual of transfigured time” la película más parecida en forma narrativa a “Meshes in the afternoon” que en este caso explora el miedo al rechazo y la libertad de la expresión en un ritual de depuración.
En 1946 fue galardonada con la Beca Guggenheim por su creatividad fílmica. En 1947 ganó también el Gran Premio Internacional para un film de 16mm experimental “Meshes in the afternoon” en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
La otra película “Meditation on violence” fue hecha en 1948. Chao Li Chi fue el artista marcial que se encargó de la acción, la cual es una demostración de artes marciales chinas que sólo es tocada una vez en la edición para añadir un salto del artista marcial a otro plano donde aparece más ataviado y con una espada, éste es el primer vídeo de Deren que utiliza elementos de la cultura afro-haitiana incluyendo dentro de la música algunos tambores de Haití acompañados de flautas chinas. Resulta muy interesante como precedente directo de lo que hoy llamamos World music.
En 1958 Deren en equipo con la “Metropolitan Opera Ballet School” crearon “The very eye of night”.
Deren distribuía sus propios filmes y los promovía a través de clases y ponencias en Estados Unidos, Canadá y Cuba. También actuaba, editaba, escribía y dirigía sus propias películas. A través de la década de los 40´s y los 50´s, Deren atacó a Hollywood por su monopolio artístico, político y económico sobre el cine americano. Decía “hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios”, y se quejaba de que Hollywood “ha sido un gran obstáculo para que el cine se definiera y se desarrollara como una forma de arte creativo y fino”. Su posición siempre fue de oposición a los estándares y prácticas de la industria fílmica de Hollywood.
Deren tenía un gran interés por el Vudú y gracias al Guggenheim pudo financiar al fin un viaje a Haití. Dunham, la directora de la compañía de danza donde había trabajado años atrás, había realizado su tesis en bailes haitianos, lo que influyó claramente en los intereses de Deren, quien no sólo filmó varias horas de rituales de vudú, sino que comenzó a participar de ellos y adoptó la religión. Su libro que lleva por título “Divine horsemen: The living God´s of Haiti” y sus horas de grabación documental fueron organizadas y editadas -veinte años después de la muerte de Maya- por su tercer marido, Teiji Ito y su esposa Cherel Ito.
INFO:http://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Deren